Paisanos ya no envían dinero a Tamaulipas
Redacción
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El envío de remesas hacia Tamaulipas registró una caída del 4 por ciento en el tercer trimestre del año, de acuerdo con cifras del Banco de México.
Entre enero y septiembre ingresaron 718 millones de dólares al estado, ubicándolo en el puesto 14 a nivel nacional, informó el director del Instituto Tamaulipeco del Migrante, Juan José Rodríguez Alvarado.
Pese al descenso, Rodríguez adelantó que las proyecciones indican un cierre ligeramente por encima de los mil millones de dólares en 2025, lo que equivaldría a más de 20 mil millones de pesos.
Señaló que, aunque el monto sería similar al reportado el año pasado, confirmaría la tendencia a la baja en el flujo migratorio y en el envío de dinero desde Estados Unidos.
El funcionario recordó que en 2024 el estado cerró con mil 16 millones de dólares, por debajo de niveles récord alcanzados en ejercicios previos.
Consideró que para finales de este año el comportamiento será muy similar, ya que únicamente se prevé que “ligeramente se superen los mil millones”, escenario que atribuyó a un menor dinamismo migratorio.
Ciudad Victoria continúa como el principal receptor de remesas en Tamaulipas, superando a Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Tampico se mantiene como el quinto municipio con mayor llegada de recursos provenientes del extranjero.
En total, más de 230 mil familias dependen de estos envíos para complementar sus ingresos, según datos del ITM.
Aunque el máximo histórico en la entidad ronda los mil 300 millones de dólares, actualmente Tamaulipas ocupa el lugar número 20 a nivel nacional.
La caída reciente, explicó Rodríguez, obedece a cambios en el mercado laboral estadounidense y a nuevas restricciones migratorias que han disminuido los ingresos de los trabajadores mexicanos, reduciendo su capacidad para enviar dinero a sus comunidades.
Advirtió que el comportamiento de las remesas será determinante para evaluar el poder adquisitivo de miles de hogares, particularmente en regiones donde estos recursos sostienen el consumo diario y la estabilidad financiera de las familias.
Añadió que existe un esfuerzo institucional para que “las remesas no solo cubran necesidades básicas, sino que también impulsen el ahorro y la inversión entre los hogares receptores”.















Comments